jueves, 17 de marzo de 2016

TEMA 2: FASES DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN

  Para cualquier tipo de investigación que queramos realizar tanto en el mundo de la enfermería, como en cualquier otro ámbito, contamos con diferentes etapas:
  • Etapa conceptual: Es decir sobre qué investigar, y para qué investigarlo.
  • Etapa empírica: Cómo podemos llevar a cabo la investigación.
  • Etapa interpretativa: Cual sería el significado de los hallazgos de la investigación.
  Para hacer la explicación un poco más didáctica, vamos a poner un ejemplo: imaginemos que queremos investigar sobre las enfermedades nosocomiales1.

  Tras observar en la etapa conceptual, que dichas infecciones relacionadas con la atención a la salud que reciben los usuarios se han descrito en todo el mundo y se producen tanto en países desarrollados como en aquellos de escasos recursos, (que suelen ser los más afectados), identificamos que puede tratarse de un tema bastante interesante para su posterior estudio.

  Una vez que tenemos el tema a estudiar, nos adentramos en la fase más práctica del proceso (etapa empírica), donde tendremos que elegir el material y métodos de estudio, es decir el proceso de investigación que nos llevará en cierta manera a la resolución del problema.

  Para ello tenemos que definir el plan de investigación, así como usar diferentes fuentes de información.


  Tras consultar diferentes fuentes bibliográficas, podemos adelantar que uno de los factores más importante en el estudio de las enfermedades intrahospitalarias es el lavado de manos.

  Las infecciones relacionadas con la atención sanitaria afectan cada año a cientos de millones de pacientes en todo el mundo y son consecuencia involuntaria de esta atención. A su vez, ocasionan afecciones más graves, hospitalizaciones más prolongadas y discapacidades de larga duración, lo que representa un alto costo imprevisto para los pacientes y sus familias, así como una enorme carga económica adicional para el sistema sanitario. La atención con limpieza es una atención más segura y la higiene de las manos tiene por tanto un papel preponderante en ello.

  La Organización Mundial de la Salud (OMS), propone seis maneras fundamentales para que los centros de atención de salud puedan mejorar la higiene de las manos y detener la propagación de las infecciones nosocomiales:

       - Utilización de desinfectantes para las manos.

       - Agua, jabón y toallas desechables.
       - Capacitación y educación del personal sobre la forma de proceder correctamente.
       - Observación de las prácticas del personal y retroalimentación sobre el desempeño.
       - Uso de recordatorios en el lugar de trabajo.
       - Apoyo de la higiene de las manos y la atención limpia mediante una cultura del aseo.

  Existen estadísticas considerables donde el correcto lavado de manos ha supuesto una disminución del número de enfermedades nosocomiales, por lo que de esta manera podemos concluir que un estudio más exhaustivo, podría tener un importante impacto en la prevención las mismas.


  Además de las diferentes etapas, tenemos que tener en cuenta los diferentes errores que nos podemos encontrar durante la investigación, y que podemos clasificar en: errores aleatorios, que serían aquellos que se producen al azar; y los errores sistemáticos, siendo estos por el contrario evitables.


  Es muy importante precisar un equipo de estudio sobre dichos errores, ya que estos influirán de forma importante a la exactitud y precisión del tema a investigar.


  Siendo estos dos sujetos nombrados, efecto de unos resultados similares a la realidad del problema a investigar.

_________________________________________________________________________________

1-. Infección contraída por pacientes ingresados en un recinto de atención a la salud. Según la OMS (organización mundial de la salud), estarían incluidas las infecciones que no se habían manifestado ni estaban en periodo de incubación, es decir, se adquieren durante su estancia y no son la causa del ingreso

martes, 15 de marzo de 2016

TEMA 1: ¿PUEDEN LAS ENFERMERAS INVESTIGAR?

El primer tema que tratamos en la asignatura hace especial referencia al título de esta primera entrada. ¿Por qué y para que investigar en nuestra profesión?

Haciendo referencia al título, y tirando de tópicos pintorescos, muchas personas podrían dudar sobré que necesidad  tiene una enfermera en un campo como la investigación, ¿sobre qué investigar?, puede ser la primera pregunta que muchos se hagan.

No sólo es que haya un abanico enorme sobre que investigar en enfermería sino que además, son de una importancia crucial en el mundo de la sanidad. Existe un amplio listado de antecedentes históricos, donde me gustaría señalar la gran aportación que realizo Florence Nightingale1, ya que fue la primera en descubrir la importancia de la higiene en heridas, para evitar de esta manera gran cantidad de infecciones.

Es fundamental fomentar y facilitar la investigación es un campo que aporta tanto a gran cantidad de seres humanos, en sectores tan importantes como lo autocuidados, la independencia de los enfermos, y de esta manera curar en salud y facilitar la vida a los familiares de dichas personas, siendo la salud de ambos sujetos, de igual importancia.

Pero no nos vamos a engañar, y existe una gran cantidad de dificultades para el desarrollo de la investigación en enfermería: falta de tiempo, cuestiones burocráticas, escasa motivación de las enfermeras… existe un gran listado de dificultades, pero estoy convencida que a falta de motivación es la excusa perfecta que nuestros dirigentes dirán teniendo en cuenta que la investigación en sanidad es la gran olvidada de nuestro “ideal” país.



Para concluir, a pesar de todas la adversidades que nos encontramos en el campo de la investigación, tanto la enfermería como la distintas ciencias, es importante seguir creyendo en el campo, ya que este supone la entrada y la mejora de diferentes técnicas y conocimientos que en un futuro no muy lejano suponen mejoras y facilidad a la vida de los pacientes, siendo estos en todo momento el motivo por el cual se inician los proyectos sanitarios.



_________________________________________________________________________________



1. Enfermera, escritora y estadística británica, considerada pionera de la enfermería moderna y creadora del primer modelo conceptual de enfermería.

BIENVENIDOS!!

Antes de empezar, me gustaría presentarme:

Soy Cristina, una chica de 22 años, estudiante de 1º de enfermería de la Cruz Roja, centro adscrito de la Universidad de Sevilla.
Soy técnico de laboratorio de diagnóstico clínico.

Este blog tiene su creación para la asignatura que mis compañeros y yo, vamos a tener en el segundo cuatrimestre: ETICs (Estadística y Tecnología de la Información y Comunicación).

De esta asignatura espero obtener gran cantidad de conocimientos, ya que la estadística es una rama fundamental en prácticamente todos las ciencias, y no menos importante en enfermería.
Ya que a través de dicha asignatura, se fundamenta cualquier trabajo de investigación, y como ya os iré contando, las enfermeras, por supuesto que investigamos y además sobre temas que son de suma relevancia e importancia en el mundo de la sanidad.


No obstante, será una buen pretexto, para hablar de la Enfermería, rama sanitaria por la que siento gran devoción, y que es de crucial importancia es el sistema sanitario.

Será la excusa perfecta para acabar o intentar acabar con los mitos, ideales y estereotipos que ha sufrido, sufre, y espero que no siga sufriendo en un futuro, al menos en mis leyentes, la enfermería.


Y por supuesto para hacer un especial índole, en defensa de la “verdadera joya de la corona” como bien dijo Ángel Salvatierra.