Para cualquier
tipo de investigación que queramos realizar tanto en el mundo de la enfermería,
como en cualquier otro ámbito, contamos con diferentes etapas:
- Etapa conceptual: Es decir sobre qué investigar, y para qué investigarlo.
- Etapa empírica: Cómo podemos llevar a cabo la investigación.
- Etapa interpretativa: Cual sería el significado de los hallazgos de la investigación.
Para hacer la
explicación un poco más didáctica, vamos a poner un ejemplo: imaginemos que
queremos investigar sobre las enfermedades
nosocomiales1.
Tras observar en
la etapa conceptual, que dichas infecciones relacionadas con la atención
a la salud que reciben los usuarios se han descrito en todo el mundo y se
producen tanto en países desarrollados como en aquellos de escasos recursos, (que
suelen ser los más afectados), identificamos que puede tratarse de un tema
bastante interesante para su posterior estudio.
Una vez que
tenemos el tema a estudiar, nos adentramos en la fase más práctica del proceso
(etapa empírica), donde tendremos que elegir el material y métodos de
estudio, es decir el proceso de investigación que nos llevará en cierta manera
a la resolución del problema.
Para ello tenemos que definir el plan de investigación, así como usar diferentes fuentes de información.
Tras consultar
diferentes fuentes bibliográficas, podemos adelantar que uno de los factores
más importante en el estudio de las enfermedades intrahospitalarias es el lavado
de manos.
Las infecciones
relacionadas con la atención sanitaria afectan cada año a cientos de millones
de pacientes en todo el mundo y son consecuencia involuntaria de esta atención.
A su vez, ocasionan afecciones más graves, hospitalizaciones más prolongadas y discapacidades
de larga duración, lo que representa un alto costo imprevisto para los
pacientes y sus familias, así como una enorme carga económica adicional para el
sistema sanitario. La atención con limpieza es una atención más segura y la
higiene de las manos tiene por tanto un papel preponderante en ello.
La Organización
Mundial de la Salud (OMS), propone seis maneras fundamentales para que los
centros de atención de salud puedan mejorar la higiene de las manos y detener
la propagación de las infecciones nosocomiales:
- Utilización de desinfectantes para las manos.
- Agua, jabón y toallas desechables.
- Capacitación y educación del personal sobre la forma de proceder correctamente.
- Observación de las prácticas del personal y retroalimentación sobre el desempeño.
- Uso de recordatorios en el lugar de trabajo.
- Apoyo de la higiene de las manos y la atención limpia mediante una cultura del aseo.
Existen estadísticas considerables donde el correcto lavado de manos ha supuesto una disminución del número de enfermedades nosocomiales, por lo que de esta manera podemos concluir que un estudio más exhaustivo, podría tener un importante impacto en la prevención las mismas.
Además de las diferentes etapas, tenemos que tener en cuenta los diferentes errores que nos podemos encontrar durante la investigación, y que podemos clasificar en: errores aleatorios, que serían aquellos que se producen al azar; y los errores sistemáticos, siendo estos por el contrario evitables.
Es muy importante precisar un equipo de estudio sobre dichos errores, ya que estos influirán de forma importante a la exactitud y precisión del tema a investigar.
Siendo estos dos sujetos nombrados, efecto de unos resultados similares a la realidad del problema a investigar.
_________________________________________________________________________________
1-. Infección contraída por pacientes ingresados en un recinto de atención a la salud. Según la OMS (organización mundial de la salud), estarían incluidas las infecciones que no se habían manifestado ni estaban en periodo de incubación, es decir, se adquieren durante su estancia y no son la causa del ingreso