domingo, 8 de mayo de 2016

TEMA 7: INTRODUCCIÓN A LA BIOESTADÍSTICA.

!!BIENVENIDOS DE NUEVO!!

Hoy realizaremos una entrada a la Bioestadística.

¿Qué es la Bioestadística?: Es la ciencia que aplica el análisis estadístico a los problemas y a los objetos de estudio de la biología.

La estadística es el conjunto de procedimientos y técnicas empleadas para recolectar, organizar y analizar datos, los cuales sirven de base para tomar decisiones en las situaciones de incertidumbre que plantean las ciencias sociales o naturales.

Podemos decir que se trata de la ciencia que estudia la variabilidad.

Las diferentes variables a estudiar, pueden tener distintas naturaleza y diferentes métodos de medición. Pongamos un ejemplo:

La presencia del dolor se puede mediar como si o no, sin embargo la glucemia basal se tendrá que medir por mg de glucosa por dl de sangre, con valores que pueden ir de 0 a 1000 mg/dl,

Como compramos son variables de diferentes naturaleza.

Para medir variables se utilizan diferentes escalas.


TIPOS DE ESCALAS.




ESCALA NOMINAL

Se trata, con variables numéricas cuyos valores representan una categoría o identifica un grupo de pertenencia. Este tipo de variables sólo nos permite establecer relaciones de igualdad/desigualdad entre los elementos de la variable.
La asignación de los valores se realiza en forma aleatoria por lo que NO cuenta con un orden lógico.

Por ejemplo:

Género:

  • Femenino.
  • Masculino.
Estado Civil:
  • Soltero.
  • Casado.
  • Divorciado.
  • Viudo.

ESCALA ORDINAL

Se trata, con variables numéricas cuyos valores representan una categoría o identifican un grupo de pertenencia contando con un orden lógico. Este tipo de variables nos permite establecer relaciones de igualdad/desigualdad y a su vez, podemos identificar si una categoría es mayor o menos que otra.

Ejemplo:

Nivel de instrucción:
  • Preescolar.
  • Bachillerato.
  • Superior.
Escala de opinión:
  • Me gusta.
  • No me gusta.
  • Tal vez.
  • No opino.
ESCALA DE INTERVALO

Se trata, con variables numéricas cuyos valores representan magnitudes y la distancia entre los números de su escala es igual. Con este tipo de variables podemos realizar comparaciones de igualdad/desigualdad, establecer un orden dentro de sus valores y medir la distancia existente entre cada valor de escala. Las variables de intervalo carecen de un cero absoluto, por lo que operaciones como la multiplicación y la división no son realizables.

Por ejemplo:

Temperatura de una ciudad expresada en:
  • Grados Cº.
  • Grafos Fº.
La altura de una ciudad, usando como referencia:
  • Altitud sobre el nivel del mar.
ESCALA DE RAZÓN

Las variables de razón poseen las mismas características de las variables de intervalo, con la diferencia que cuentan con un cero absoluto, es decir, el valor cero (0) representa la ausencia total de medida, por lo que se puede realizar cualquier operación aritmética (suma, resta, multiplicación, división) y lógica (comparación y ordenamiento).
Este tipo de variables permiten el nivel más alto de medición. Las variables altura, peso, distancia o el salario.

Por ejemplo:
  • Peso.
  • Edad.
  • Estatura.
  • Ingreso familiar.
  • Tiempo de realizar una tarea.

TIPOS DE VARIABLES.



VARIABLE CUALITATIVA

Las variables cualitativas son aquellas que se refieren a características o cualidades que no pueden ser medidas con números. Podemos distinguir dos tipos:
  • Variable cualitativa nominal: presenta modalidades no numéricas, que no admiten un criterio de orden. Por ejemplo: El estado civil, con las siguientes modalidades: soltero, casado, separado, divorciado y viudo. Dentro de ella encontramos dos:
Dicotómicas: porque tiene dos niveles o categorías. Todo lo que se responda con si o no es dicotómico. Por ejemplo: ¿está usted enfermo?
Policotómicas: Más de dos categorías.

  • Variable cualitativas ordinal: presenta modalidades no numéricas, en las que existen un orden. Por ejemplo: La nota de un examen.
Las categorías deben construirse con dos criterios: Exhaustividad (que todos los sujetos puedan ser clasificado en algún punto de la escala y exclusividad  (solo pueden estar incluidos en una categoría).

VARIABLE CUANTITATIVAS

Las variables cuantitativas es la que se expresa mediante un número, por tanto se pueden realizar operaciones aritméticas con ella. Podemos distinguir dos tipos:
  • Variable cuantitativas discreta: es aquella que toma valores aislados, es decir no admite valores intermedios entre dos valores específicos. Por ejemplo: El número de hermanos de 5 amigos: 2, 1, 0, 1, 3.
  • Variable cuantitativa continuas: es aquella que puede tomar valores comprendidos entre dos números. Por ejemplo: La altura de los 5 amigos: 1'73, 1'77, 1'82, 1'60, 1'96.
Una variable discreta no podemos convertirla en una continua, pero al revés sí.



VARIABLES: REPRESENTACIÓN DE DATOS.



TABLAS DE FRECUENCIA

Son la imagen de los datos que muestran frecuencias en columnas las categorías de las variables en las filas.

Representan información repetitiva de forma visible y comprensible.

A continuación adjuntaremos un vídeo, donde podremos entender fácilmente, de que manera construir dichas tablas de frecuencias:




VARIABLES CONTINUAS: REPRESENTACIÓN DE DATOS.

Los datos pueden tener tantos decimales como se desee y que entre cada dos de ellos siempre puede haber otro, se llaman continuos. Al poder estar muy cerca unos de otros, no se pueden estudiar de uno en uno y se agrupan en intervalos.

Los datos se agrupan como hemos dicho en intervalos.

A continuación explicaremos como realizarlo:

La primera operación que hay que aprender es la de agrupar los datos. 

Ejemplo: En un centro de salud se pretende realizar un estudio sobre cifras de la tensión arterial diastólica en un grupo de 30 pacientes que acude a consulta de enfermería en los programas de atención al paciente cardiovascular. Los enfermeros del programa midieron la tensión arterial diastólica de los 30 pacientes obteniendo las siguientes cifras en mm de mercurio: 

45 45 45 60 60 60
65 71 74 78 80 80
80 85 85 87 87 87
87 87 87 95 95 95
95 100 100 106 109 120

En primer lugar calculamos el recorrido: (Re). Se calcula restando el valor más alto de los datos (Xn ) que nos aporta la tabla y el valor más bajo (X1)

Re = Xn – X1
Donde Xn = 120 y X1 = 45. Por lo que Re = 120 - 45 = 75.

En segundo lugar, calculamos el nº intervalo: cuando no se nos dice nada del número de intervalos, se obtienen calculando la raíz cuadrada del nº de datos observado.
N = 30; La raíz cuadrada de 30 = 5'47. Por lo tanto utilizaremos 5 intervalos.
Por último calcularemos la amplitud, que se calcula dividiendo el recorrido entre el nº de intervalos, por lo tanto:
75 / 5 = 15.  
Una vez que hemos determinados recorrido (rango),  nº de intervalo y la amplitud, podemos pasar a elaborar la tabla de frecuencia, con la información que se proporciono en el anterior apartado de esta entrada:


 *También es fundamental determinar la marca de clase (mc)  = diferencia intervalo / 2. Pogamos un ejemplo:

Cojamos el primer intervalo ( [45-60) ), por lo que 45 + 60 / 2 = 52'5, como podemos observar en la tabla.

¿Cómo hemos calculado en este caso la frecuencia relativa (hi)?:

Se calcula dividiendo la frecuencia absoluta entre N. Pongamos un ejemplo:

Cojamos el intervalo primero ( [45-60) ), la frecuencia absoluta (Fies 3 y N es 30, por lo tanto la frecuencia relativa (hi) es 3 / 30 = 0'1, como podemos observar en la tabla.

REPRESENTACIÓN GRÁFICAS.

Los gráficos son medios popularizados y a menudo lo más conveniente para presentar datos, se emplean para tener una representación visual de la totalidad de la información. Los gráficos estadísticos presenta los datos en forma de dibujo de tal modo que se pueda percibir fácilmente los hechos esenciales y compararlo con otros.

Explicaremos dos tipos de gráficos estadísticos: 

  1. Diagrama de barras.
  2. Histograma.
DIAGRAMA DE BARRAS:



HISTOGRAMA:

La única diferencia que existe con el anterior es que se utiliza para variables continuas.




GRÁFICOS DE TRONCO Y HOJAS

Es una forma de expresar variables cuantitativas, continuas particularmente.



GRÁFICOS DE SECTORES

Se utilizan para trabajar con variables cualitativas. Para variables con pocas categorías como por ejemplo las dicotómicas.





GRÁFICOS PARA DATOS BIDIMENSIONALES

Se utilizan para variables cuantitativas.

GRÁFICOS PARA DATOS MULTIDIMENSIONALES. DIAGRMAS DE ESTRELLAS.





!MUCHAS GRACIAS!

ESPERO QUE LE SEA DE UTILIDAD






sábado, 30 de abril de 2016

TEMA 6: LA ETAPA EMPÍRICA DE LA INVESTIGACIÓN: DISEÑO, MATERIAL Y MÉTODOS.

Bienvenidos de nuevo.

Hoy vamos hablar de la etapa empírica de la investigación, siendo esta una de las de mayor importancia, y donde veremos diferentes apartados como el diseño, material, métodos...

MATERIAL Y MÉTODO

Población de estudios: Consiste en seleccionar los individuos que van a hacer estudiado.

Muestreo: Cuando no es posible incorporar toda la población de estudio. Se considerará:

  • Tamaño de la muestra: para hacer inferencia con un error determinado.
  • Representatividad muestreo aleatorio simple, sistemático, estratificado, por conglomerados, multietápico..

ASIGNACIÓN EL DISEÑO EN FUNCIÓN DE LA PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN


MEDIDAS DE FRECUENCIA EN ESTUDIOS DESCRIPTIVOS.

¿Qué queremos medir?
  • MEDIDA DE PREVALENCIA: Describe que proporción de la población tiene la enfermedad en un tiempo específico en el tiempo.
La medida de prevalencia, va a depender de la velocidad de aparición de la enfermedad y de su duración.

Por ejemplo: Si mido una enfermedad de corta duración en un momento determinado, podrá haber menos prevalencia que si mido una enfermedad de larga duración.

Es importante saber que nunca puede ser inferior a 0 ni superior a 1: P: 0-1
  • INCIDENCIA:  Describe el número de casos nuevos detectados durante el seguimiento, que desarrollan la enfermedad/Nº de sujetos libre de enfermedad al comienzo del seguimiento.
- Incidencias acumuladas: calcula una proporción de incidencia, es decir, calcula el riesgo de que se produzca un determinado fenómeno.

IA = Nº total de casos nuevos en un tiempo determinado / Población a riesgo en el momento de inicio.
  • Mide la probabilidad de tener el evento.
  • No tiene unidades. Es una proporción (se expresa en %)
  • Vlores entre 0 y 1 [0-100]
  • No lleva implícito el periodo de tiempo -> debe expresarse siempre.
  • No puede haber perdidas en el seguimiento
  • No permite inferir fuera del periodo de estudio.
-Tasa de incidencia o densidad de incidencia: Se refiere a la velocidad con la que aparecen os nuevos casos con respecto al tamaño de la población.
  • Es necesario especificar la unidad de tiempo a las que se refiere la tasa.
  • Una misma cantidad de personas-tiempo se puede obtener mediante el seguimiento de distintos grupos de población.
ESTUDIO DE SEGUIMIENTO Y EXPERIMENTALES

-Medida de asociación: encontramos dos:
  1. Incidencias en no expuestos: Nº de casos nuevos entre los no expuestos / Nº total de individuos no expuestos.
  2. Incidencias en expuestos: Nº de casos nuevos entre expuestos/ Nº total expuestos.
Por lo tanto la relación entre la incidencia (nuevos casos) en expuestos I.e y la incidencia en no puestos (I.Ne), se puede expresar como: I.e / I. ne = RIESGO RELATIVO.

-Magnitud de la asociación: Es la razón entre el riesgo de los expuestos y el de no expuestos.
  • R.R = Ie / I. ne
Cuando el riesgo relativo es 1 quiere decir que las incidencias de expuestos y no expuestos es la misma, por lo que aceptamos la hipótesis nula.

A continuación, pondremos un ejemplo:

"Un grupo de investigadores estudian durante 1 año a 1500 escolares para estudiar las enfermedades peridontales con y sin uso de colutorios. 900 usaban colutorios. A lo largo del año se observa que 15 de los escolares que usaban colutorios presentaron síntomas de infección periodontal, mientras  que 40 de lo que no usaban colutorios presentaron estos síntomas"
  1. Variables:
  • Dependientes: aparición de caries.
  • Independientes: Uso de colutorio.
  • Hipótesis nula: El uso de colutorios no influye en la aparición de caries.
  • H1: El uso de colutorios disminuye la aparición de caries.
  • H2: El uso de colutorios aumenta la aparición de caries.
  1. Diseño:
  • Estudio de cohorte o seguimiento prospectivo. Estamos ante un estudio analítico.
  1. Magnitud de asociación:
  • Al tratarse de un estudio de cohorte hay que calcular el Riesgo Relativo.
Incidencia de niños con colutorio: 15 nuevos casos / 900 = 0'02.
Incidencia de niños sin colutorio: 40 casos nuevos /  600 = 0'07.
Riesgo Relativo =  0'7 / 0'2 = 3'5

  1.  Resultado: descartamos la hipótesis nula y escogemos la variable 1. (H1)
Es decir, el uso de colutorios disminuye la aparición de caries.

ESTUDIO DE CASOS Y CONTROLES. ESTIMACIÓN DE LA MAGNITUD DE ASOCIACIÓN.

Se comparan dos grupos: 
  1. Uno que presenta la variable dependiente.
  2. Otro grupo que no la presenta.
En estos estudios no hay incidencia ni prevalencia porque se indaga en su pasado.

Se calcula la ODDS RATIO mediante:
  • ODDS casos: presencia del factor entre los casos / esencia del factor entre los casos.
  • ODDS controles: presencia del factor entre los controles / ausencia del factor entre los controles.
ODDS RATIO: ODDS casos / ODDS controles.



miércoles, 27 de abril de 2016

LA PRIMERA RIQUEZA ES LA SALUD

Andalucía batió un récord durante el pasado mes de marzo, cuando se registraron 53 donantes de órganos fallecidos y seis de donante vivo, lo que generó la realización de 98 trasplantes de órganos y más de 250 implantes de distintos tejidos, una cifra que supera la media mensual de donantes de órganos, que es de 28. Hasta la fecha actual, nunca se había sobrepasado la cifra de 40 donantes en un mes. En el primer trimestre del año se han registrado 113 donantes de órganos, con una tasa de 41 donantes por millón, un seis por ciento más que en 2015".

http://www.laopiniondemalaga.es/andalucia/2016/04/11/andalucia-bate-record-donaciones-mes/841749.html

TEMA 5: EL MARCO TEÓRICO Y LOS OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN. HIPÓTESIS DE INVESTIGACIÓN.

Si hay algo fundamental en cualquier tipo de investigación es definir claramente cuales son nuestros objetivos, es decir, ¿a donde queremos llegar?, ¿qué queremos lograr?.

Para definir claramente los objetivos, es importante no confundir los objetivos en sí, con los objetivos de la práctica profesional.

A menudo se se suele desglosar un objetivo general en varios específicos, este hecho aumentará la claridad de los objetivos, facilitándonos el trabajo.

Por otro lago, los objetivos deben tener una serie de características como:

  • Que sea pertinente, es decir que sea adecuado u oportuno en el momento o en la ocasión determinada. 
  • Concretos y precisos.
  • Realistas.
  • Mensurable, que pueda medirse.
HIPÓTESIS

¿Qué es una hipótesis?



Se trata de un enunciado de las expectativas de investigación acerca de las relaciones entre variables donde se indagan.

Las hipótesis se utilizan para dos tipos de estudios:

1.     Analíticos.
2.     Experimentales.

Para resumir podemos entender que voy a plantear un hipótesis, cuando en mi objetivo de investigación pretendo saber si dos variables se relacionan. Por ejemplo: ¿existe relación entre la orientación sexual y la incidencia de contagio de VIH?

Hablamos por lo tanto  una predicción del estado esperado, por lo que debe enunciar una relación esperada en una o varias variables.

La hipótesis es un estado conjetural que enlaza las variables independientes y dependientes, es decir siempre sospechamos que una de las variables influye sobre la otra, por ejemplo: la pregunta realizada anteriormente, hemos podido comprobar a lo largo de la historia, que es afirmativa, ya que el número de casos de contagios de VIH, es mayor en la población homosexual, por lo que existe relación entre dos variables distintas.

¿Cómo diferenciamos entre variable independiente y dependiente?:


Intentaremos que sea explicado a través de la siguiente imagen adjunta:


Otro ejemplo:

En un experimento que estudia la relación entre la exposición a música clásica y la capacidad de lectura en niños, el investigador dividió a los niños en dos grupos (A y B). En el grupo A, los niños escucharon música de Mozart una hora al día durante un mes. En el grupo B, se pidió a los padres que evitarán tocar música clásica frente a los niños durante un mes. Al final del mes, todos los niños tomaron una prueba de comprensión de lectura. Los que escucharon música de Mozart (grupo A), tuvieron una calificación significativamente más alta en el examen. En este caso, la calificación en el examen de comprensión de lectura es la variable dependiente y la exposición a la música de Mozart es la variable independiente. Es decir, la calificación en la prueba depende de que el niño haya escuchado o no música clásica. La variable independiente, la exposición a la música de Mozart, es independiente porque es algo que puede ser manipulado o modificado por el investigador.

En todo tipo de hipótesis hay dos de hipótesis:
  • Hipótesis nula.
  • Hipótesis alternativas.
La hipótesis nula es una hipótesis que el investigador trata de refutar, rechazar o anular. Generalmente, "nula" se refiere a la opinión general de algo, mientras que la hipótesis alternativa es lo que el investigador realmente piensa que es la causa de un fenómeno.


Para que entendamos de forma más concisa la definición de ambos términos vamos a poner un ejemplo:

Ejemplo: Queremos conocer si el consumo de tabaco influye en la aparición de la EPOC1:

  • Variable dependiente: EPOC.
  • Variable independiente: El consumo de tabaco.


  • Hipótesis nula: No hay relación entre el consumo de tabaco y EPOC.
  • Hipótesis alternativa 1: El tabaco incrementa el riesgo de EPOC.
  • Hipótesis alternativa 2: A menor consumo de tabaco, menor riesgo de EPOC.

Una vez explicado estos conceptos, pasaremos a explicar como se construye el Marco Teórico de una investigación.

¿Qué es un Marco teórico?

Es el grupo central de conceptos y teorías que uno utiliza para formular y desarrollar un argumento (o tesis).

Requiere cuatro pasos consecutivos:

  1. Formular de manera precisa una pregunta a partir del problema que presente el paciente o de as unidad (PICO).
  2. Localizar las pruebas disponibles en la literatura. Seleccionando descriptores, bases de datos...
  3. Evaluación crítica de literatura científica o pruebas.
  4. Aplicación de las conclusiones de esta evaluación a la práctica.

¿Qué es formular una pregunta?

Formular una pregunta consiste en reducir a términos claros y precisos, que es lo que queremos saber una un determinando tema, es decir dividir por ejemplo un texto de investigación en sus elementos principales.

De esta manera conseguiremos la simplificación y por tanto se nos facilitará la búsqueda a dicha pregunta.


  • ¿Cómo formular dicha pregunta?: Se debe descomponer en cuatros elementos: PICO
  1. P: Paciente o problema de interés.
  2. I: Intervención que se va a considerar.
  3. C: Intervención con lo que comparar.
  4. O: Resultado que se valora.
A continuación se adjuntará un ejemplo, de como elaborar dicha pregunta PICO:



Además de este ejemplo, podéis encontrar otro ejemplos, en el apartado de Seminario, concretamente en el Seminario II.



EVALUACIÓN CRÍTICA DE LA LITERATURA CIENTÍFICA O PRUEBAS.

Se trata de determinar el nivel de evidencia a través de la revisión de la metodología de cada experiencia en términos de cantidad de casos, del azar y de la calidad de instrumento utilizando hasta incluso opiniones de autoridades respetadas, basadas en experiencias no cuantificadas o en informes de comités expertos.


Tipos de diseños cuantitativos (epidemiológicos):

  1. Descriptivos: Se limita a observar y describir a un grupo de fenómeno o población, llevado a cabo por el investigador o investigadora. Son observables ya que el investigador no experimenta nada, lo único que hace e visualizar cómo se comporta una variable.
         Es un estudio sencillo, cuyo objetivo es medir el comportamiento de una o varias variables en            un tiempo determinado.

         Es importante saber, que no se plantean hipótesis.

         Ejemplo: Conocer el grado de tabaquismo en el municipio de Tomares.

      2. Analítico: Buscan posibles relaciones con el problema de investigación.Estos diseños son                   estudios en los que se analizan relaciones entre dos fenómenos. 

         Es algo más complejo que el descriptivos.
          
         En el si vamos a tener hipótesis, tantas como planteemos
         
         Ejemplo: Factores sociales y drogadicción

         En este caso la hipótesis sería, si los factores sociales influyen en la drogadicción.

El estudio analítico se puede enfocar de diferentes formas:

  • Estudio de seguimiento o de cohorte (grupo que tiene algo en común) haciendo un seguimiento del grupo que puede ser:
  1. Prospectivo: Dispongo de un grupo de sujetos, y quiero realizar un seguimiento durante un tiempo, además tengo una hipótesis con una variable dependiente y otra independiente. De tal forma que voy a clasificar a los sujetos de estudio en función de la variable independiente. En un grupo coloco a los que presentan la variable dependiente y en otro grupo coloco a los no la presentan. A lo largo de un determinado tiempo voy a observar quienes desarrollan la variable dependiente en cada grupo.
         Por ejemplo: Tengo grupo de individuos y mi hipótesis es que la obesidad mórbida favorece el            infarto agudo de miocardio. A continuación clasifico a grupo (cohorte) según quienes tienen                obesidad mórbida y aquellos que tenga un IMC adecuado y los separo. 

         Durante un determinado tiempo, llevo a cabo un seguimiento de los sujetos para ver quienes                sufren infarto agudo de miocardio en cada grupo.

         INCONVENIENTES:    
          
          -Larga duración de los resultados, es nuestro ejemplo incluso décadas.
          -Influencias de variables, como es por ejemplo el tabaquismo, factores genéticos...
    
         VENTAJAS:

          -Son muy fiables.
          -Se usan para consecuencias que son a corto plazo. Por lo que para nuestro ejemplo, es                        preferible otro tipo de estudio.

     2. Retrospectivo o históricas: Se trata de clasificar una cohorte en expuestas y no expuestos a la              variable independiente y observar a lo largo de un periodo de tiempo si han desarrollado la                  enfermedad. Se trata de una cohorte antigua. Consiste en investigar un grupo de población sobre          la que hay datos registrados sobre la variable que quiero estudiar.

          INCONVENIENTES:   

           -Los datos no los ha recogido el investigador, los ha recogido otro individuo, por lo que no                 tenemos la certeza de que sean fiables.

  • Estudio de casos y controles se basan en hacer justo lo contrario que lo definido con anterioridad. Tengo un grupo de sujetos que presentan la variable dependiente (enfermos de VIH) y quiero saber si el uso de preservativos influye. Para ello indago en su pasado. Preguntando si en su pasado estuvieron expuestos a las variables independientes (uso de preservativo) y lo comparo con un grupo de sujetos de sujetos parecidos en edad, sexo...y que no tengan VIH, con este grupo tengo que averiguar si ha utilizado en sus relaciones sexuales, el preservativo.
         En el primer grupo el 90% de los afectados no usaban preservativo, y en el segundo caso grupo          el 10% no han utilizado preservativo en sus relaciones sexuales.

         Por lo que podemos llegar a la conclusión que el no uso de preservativo influye en el contagio            de VIH, el primer grupo es el grupo de casos y el segundo grupo es el grupo de control.

         VENTAJA: Son estudios económicos.


      3. Experimentales: Es igual que un estudio prospectivo partiendo de las variables independientes          a las dependientes. La diferencia  es que la variable independiente la introduce el investigador.            En grupo de sujetos que no fuma, el investigador decide quien tiene que empezar a fumar                    Pidiendo una autorización previa, este tipo de investigaciones son las que plantean los                        problemas éticos. Este tipo de estudios son lo más acertados, porque el investigador está                    controlando las condiciones de la forma que él quiere. Sin embargo en los estudios                            prospectivos la variable independiente ha dependido de la decisión personal de cada sujeto y a              los mejor influyen otras variables, como decíamos anteriormente. La elección al factor de riesgo          o variable independiente se debe proponer de forma aleatoria. Estos diseños son ensayos                    clínicos o cuasi-experimental (que se da cuando hay participantes que no quieren participar).



NIVELES DE EVIDENCIA


Desde finales de la década de 1990, cualquier procedimiento realizado en Medicina, ya sea preventivo, diagnóstico, terapéutico, pronóstico o rehabilitador, tiene que estar definido por su nivel de evidencia científica, corriente que se llama Medicina basada en la evidencia o basada en las pruebas.



Existen diferentes niveles de evidencia:


Nivel de evidencia I: Obtenida de por lo menos un experimento clínico controlado, adecuadamente aletorizado (sin sujetos que hayan decidido abandonar el experimento), o de una meta-análisis de alta calidad.

Nivel de evidencia II: Obtenida de por lo menos un experimento clínico controlado, adecuadamente aleatorizado o de un meta-análisis de alta calidad pero con probabilidad alta de resultados falsos positivos o falsos negativos. Este nivel nos lo proporcionan estudios que utilizan metodología experimental, técnicas de aleatoriedad, meta-análisis de calidad pero de la metodología se deduce que haya sesgos.

Nivel de evidencia III: dentro de este encontramos:

  • Nivel de envidencia III.1: Obtenida de experimentos controlados y no aleatorizados (existen un número de sujetos de estudio que se niegan a participar en el estudio), pero bien diseñados en todos los otros aspectos. 
  • Nivel de evidencia III.2: Obtenida de estudios analíticos observacionales bien diseñados tipo cohorte prospectiva  o casos y controles, preferiblemente multi-céntricos (hechos en más de una población) o con más de un grupo investigativo.
  •  Nivel de evidencia III.3: Obtenida de cohortes históricas (retrospectivas), múltiples series de tiempo, o series de casos tratados. Es el más frecuente.
Nivel de evidencia IV: Opiniones de autoridades respetadas, basadas en la experiencia clínica no cuantificada, o en informes de comités de expertos. Los estudios descriptivos… (Todo lo que sean informaciones publicadas no cuantificadas).


APLICACIÓN DE LAS CONCLUSIONES A LA PRÁCTICA:

De los anteriores niveles de evidencia, surgen cinco grados de recomendación, aplicables como criterios de calidad a distintos niveles:

  • Grado de recomendación A: Existe evidencia satisfactoria (por lo general de nivel I) que sustenta la recomendación para la intervención o actividad bajo consideración.
  • Grado de recomendación B: Existe evidencia razonable (por lo general de nivel II, III.1 III.2) que sustenta la recomendación para la intervención o actividad bajo consideración.
  • Grado de recomendación C: Existe pobre o poca evidencia (por lo general de nivel III.3 o IV) que sustenta la recomendación para la intervención o actividad bajo consideración.
  • Grados de recomendación D: existe cuando hay una evidencia razonable (por lo general de nivel II, III (1) o III (2)) que sustentan excluir o no llevar a cabo la intervención o actividad en consideració
  •  Grado de recomendación E: existe evidencia satisfactoria (por lo general de nivel I) que sustenta excluir o no llevar a cabo la intervención o actividad en consideración.




 --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

1: Enfermedad pulmonar obstructiva crónica.

lunes, 25 de abril de 2016

TEMA 4: FUENTES DE INFORMACIÓN Y REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA.

Para cualquier tipo de investigación, es fundamental una adecuada fuentes de información y por supuesto una revisión bibliográfica.

¿Para qué sirven?:
  • Son indispensable para enfocar la atención en un problema particular y para formular la pregunta.
  • Es muy importante para poder ampliar conocimientos y teorías previas.
  • Evitaremos investigar sobre algo ya sobradamente investigado.
De esta forma podemos entender que las fuentes de información son la base de toda investigación.


Existen una gran cantidad de fuentes de información, nos centraremos en las siguientes:

1.     Fuentes documentales primarias: es la fuente documental que se considera material proveniente de alguna fuente del momento del fenómeno que se desea investigar o relatar; es decir materia prima que se tiene para realizar un determinado trabajo. 
2.     Fuentes documentales secundarias: son textos basados en hechos reales. Una fuente secundaria contrasta con una primaria en que esta es una forma de información que puede ser considerada como un vestigio de su tiempo. Una fuente secundaria es normalmente un comentario o análisis de una fuente primaria.
Para que exista una mayor claridad, en la diferencia dichas fuentes, hablaremos a continuación de las características de ambas:

  • Características de fuentes documentales primarias:
1.     Las fuentes primarias ofrecen un punto de vista desde adentro del evento en particular.
2.     Componen la colección básica de una biblioteca.
3.     Pueden encontrarse en formato tradicional impreso como los libros y las publicaciones seriadas; o en formatos especiales como las microfomar, los videocasetes y los discos compactos.
4.     Son producto de una investigacion  o de una actividad eminentemente creativa.
Por ejemplo: Libros, revistas, tesis...

  • Características de fuentes documentales secundarias:
1.     Informar sobre temas de interés en diferentes contextos o conducir al usuario a la recuperación de información de su preferencia.
2.     Proporcionar datos puntuales de consulta rápida.
3.     Ordenado: alfabéticamente, cronológicamente, etc.
4.     Disponible en la sección de referencia de una biblioteca.
Por ejemplo: Almanaque, anuarios, catálogos, índices, manuales...


Una vez conocido las dos fuentes de documentación que vamos a estudiar, nos preguntamos algo primordial, ¿cuál es el procedimiento de búsqueda en dichas fuentes?:

  • Búsqueda bibliográfica por sistemas booleano, cuya terminación fue explicada en el Seminario II. 
  • Selección de descriptores del Tesauros.
  • Selección del sistema de búsqueda.
  • Importante seleccionar textos publicados hasta los 10 últimos años.
  • Lectura de resultados, título, autor/es, descriptores, localización revista, idioma y resumen.

Existen diferentes estrategias de búsquedas posibles, como por ejemplo:

  • Artículos que traten sobre descriptores “X”.
  • Artículos que traten sobre descriptores “Y”.
  • Artículos que traten sobre X e Y a la vez. En este caso el tipo de estrategia que utilizaremos es: “X AND Y
  • Artículos que traten sobre X, sobre Y o sombre ambos. En este caso utilizaremos: “X OR Y”. A través de este tipo de búsqueda, obtendremos mayor cantidad de resultados y más dispersos.
  • Artículos que traten sobre X pero que no traten sobre Y. En este caso sería: “X NOT Y”. Hemos podido observar que en este caso, no se obtiene una mayor claridad sobre la búsqueda, por lo que es de poca utilidad.
  • Posibilidad de tercer descriptor en juego. En este caso si metemos un tercer descriptor el resultado será mucho más específico y satisfactorio.


A continuación citaremos las distintas fuentes de información de campo:



Entre todas las anteriores, la observación directa es el método más fiable, ya que se trata de un registro visual de lo que ocurre en una situación real consignándolo con algún esquema previsto y según problema de estudio.

Sin embargo, solo lo podemos hacer con aquellas variables que son observables.

Para dicha observación, es necesario, un investigador, el cual va a desempeñar un papel fundamental:

Papel de investigador: La observación del participante en la variable que estamos midiendo y no participante jugando un papel de mero observador externo.

Lo ideal es que el observador no participe, ya que de esta manera evitamos que influya en la respuesta.

Por ejemplo: Participante sería si formo parte de la cura de una fistula usando variables de investigación, pudiendo estar condicionada la evolución de la herida por el producto que yo ponga.


Otra importante fuente de información, es la entrevista:

Normalmente nos aporta preguntas más abiertas y no suele haber un soporte de respuesta, es el investigador el que plantea las preguntas que vea oportunas.

En definitiva existe una mayor dinámica y libertad por parte del investigador.

Existen diferentes tipos de entrevistas:


También tenemos como fuente de información los cuestionarios: En este tipo de fuente, el instrumento que se utiliza es un documento impreso.

Y puede realizarse:

  • Telefónicamente.
  • A través de correo.
  • Por entrega manual.

VENTAJAS: Costo bajo, información sobre mayor número de personas en un corto tiempo. Facilidad de obtener, cuantificar, analizar e interpretar los datos.

INCONVENIENTES: Poco flexible. No puede profundizar en la información.

Es muy importante que en los cuestionarios, tengamos en cuenta tanto la fiabilidad como la validez del mismo.

Centrándonos en los cuestionarios, a continuación hablaremos de las diferentes etapas de elaboración:

  1. -         En primer lugar es muy importante, identificar y hacer operativas las variables.
  2. -         Preparar el manual de instrucciones.
  3. -         Realizar preguntas ya enunciadas y validadas previamente.
  4. -         Entrenar a los encuestadores.
  5. -         Elegir el tipo de cuestionario.
  6. -         Elegir el tipo de preguntas adecuadas.
  7. -         Redactar las nuevas preguntas.
  8. -         Elegir el orden de las preguntas.
  9. -         Diseñar el formato de presentación.
  10. -         Evaluar la calidad del cuestionario.
  11. -         Articular los objetivos con claridad y precisión.


Es fundamental que se lleve a cabo estas pautas, con el fin de realizar un cuestionario que valla a respondes a nuestros objetivos de investigación.

Por último hablaremos, sobre las ventajas e inconvenientes de realizar preguntas abiertas o cerradas en la elaboración del cuestionario:
- 



Este tema es muy importante para la realización del programa de investigación que tendremos que empezar a elaborar en el siguiente seminario (Seminario III), a través de esta información podemos empezar a seguir las pautas adecuadas para elaborar un cuestionario, que sobre todo valla a responder a los principales objetivos que se han determinado antes de la elaboración del mismo, y de esta manera cumpla con crece las expectativas esperadas.