martes, 7 de junio de 2016

REFLEXIÓN FINAL

Llegamos a la última entrada del blog, y con ella la última reflexión, sobre lo que nos ha aportado la asignatura a los largo de todos estos meses.

¿Qué he aprendido?

Al comenzar el curso, mucho de nosotros nos preguntamos la finalidad de una asignatura como está en el grado de enfermería, al principio creíamos que no nos iba aportar tanto como alguna otra asignatura, más cotidiana y típica de una carrera de sanidad, pero rápidamente, cambiaría esa perspectiva, ya que en el primer tema de la asignatura, nos encontramos con una de las madres de la enfermería Florence Nightingale, la cual fue pionera en lo importante que era la investigación en nuestra profesión.

Además de hacer conciencia en mí, en lo importante que es esta asignatura para el futuro, con el paso del temario, aprendimos grandes cosas: a realizar de forma más exhaustiva búsqueda en internet a través de las diferentes bases bibliográficas, las cuales nos han sido de gran utilidad, incluso en otras asignaturas para realizar diferentes trabajos.

Hemos recordados también mucho de los problemas estadísticos, que aprendimos en enseñanzas inferiores, y por supuesto hemos aumentado nuestro conocimientos a través de los diferentes problemas estadísticos.

Los seminarios en pequeños grupos, siempre nos han ayudado a profundizar sobre lo aprendido en las clases teóricos, al igual que a conocer los diferentes programas, como Epi Info 7, que utilizamos para la realización del trabajo de investigación.

Agradecer a los dos profesores por todo lo que hemos aprendido!!

MUCHAS GRACIAS!



SEMINARIO V

Aunque parezca mentira, llegó el último Seminario de la asignatura ETICs.


En dicho seminario, se presento a través de un PowerPoint el trabajo de investigación, que durante tanto tiempo realizamos, y cuyo esfuerzo fue considerable, teniendo en cuenta todo los imprevisto y dificultades que tuvimos en su elaboración.



Realizamos el estudio en 63 pacientes de la unidad de infecciosos del Hospital Virgen del Rocío de Sevilla y obtuvimos resultados más positivos de lo esperado.



Nuestro proyecto de investigación tenía como uno de los objetivos principales: conocer la calidad de vida que tienen los pacientes con VIH, y los resultados obtenido han sido sorprendentemente positivos. Un 80,95% de los pacientes entrevistados cree que la calidad de vida de este tipo de pacientes ha mejorado desde que el VIH comenzó a ser una enfermedad con una amplia epidemiología. Esta sensación de positividad en los resultados se ve reforzada debido a que para el 50% de ellos el tratamiento nunca ha sido un impedimento para su vida, seguido de un 19,35% que responden que casi nunca lo ha sido, sumando un 79,35%, aunque si que alguno de ellos en el espacio libre que les cedimos para que nos expresaran algo negativo de la enfermedad nos comentaron que a veces se hacía complicado seguir el tratamientodiariamente como cualquier tratamiento para una enfermedad crónica. Sin embargo el 49,21% nunca ha padecido efectos secundarios por el tratamiento. Esto no lleva a pensar que el tratamiento aporta una calidad de vida bastante buena.


Otro de nuestros objetivos principales era determinar las causas de contagio por el
virus del VIH. Según lo obtenido en nuestros resultados el 82’54% eran hombres, frente a un 17’46% de mujeres, de los cuales en su mayoría los hombres eran homosexuales (71,2%), por el contrario el 100% de las mujeres eran heterosexuales.

Por lo tanto, ésto junto con que haya una significativa mayoría de los contagios de tipo
transmisión sexual, podríamos decir que el colectivo masculino homosexual son el grupo con mayor riesgo por transmisión sexual. El resto de tipos de transmisión tienen porcentajes apenas notables, pero si que cabe destacar que en los resultados coindice que las personas contagiadas por jeringuillas lo hicieron alrededor de 1980, lo cual
podemos relacionar con la alta tasa de consumo de drogas parenterales en la época.

Dentro de nuestros objetivos específicos abarcábamos el apoyo por parte de la familia
amigos y entorno cercano en general. Hemos obtenido que en el 49, 21% de ellos
nunca ha habido una disminución de sus actividades sociales, lo cual podemos relacionar con que haya un 63,49% que dicen que entre siempre y casi siempre han sentido pleno apoyo por parte de su familia y amigos. En el ámbito laboral para un 58,73% nunca ha sido un impedimento padecer la enfermedad. A su vez, un 90,95% se han sentido apoyados por el personal sanitario y un 70,97% cree que fue correctamente informado tras el diagnóstico, puntos muy importantes que van  marcar la forma de aceptar y afrontar la enfermedad de los pacientes.


Esta serie de datos nos llevan a pensar que cada vez más los estigmas relacionados con esta enfermedad se están superando, gracias a que se conoce más sobre ella y la gente en general va entendiendo que las personas infectadas pueden llevar una vida totalmente normal, sin ningún tipo de riesgo de contagiar a los demás si su enfermedad está controlada.






SEMINARIO IV

En este seminario, continuamos con la elaboración del trabajo de investigación, iniciamos los primeros pasos en el protocolo, en el cual encontramos grandes dificultades en su elaboración.

Además, de enseñar al profesor los primeros aparatados del protocolo, este seminario nos sirvió para resolver algunas dudas, de los temas impartidos en las clases teóricos, algo que nos supuso de gran ayuda. 

Concretamente, se nos explico los conceptos fundamentales del inicio a la estadísticas y también realizamos algunos problemas de mayor complejidad.

La teoría de todos esos temas esta explicada, en el apartado de temas teóricos, el cual podéis consultar cuando sea de vuestro interés.

SEMINARIO III

En el 3º seminarío, se nos volvió a explicar de una forma más detallada como era el programa Epi Info 7, a través del cual íbamos a realizar nuestro trabajo de investigación.

Se trata de un programa estadístico, en el cual introducimos los datos que previamente recogimos para el trabajo final, a través de él calcularemos y elaboraremos gráficas de sectores, diagramas de barras e histogramas.

A través de Epi Info podemos realizar el estudio de dos formas distintas:

  • Clásico.
  • Modo visual (panel).


El profesor nos explico cada una de ellas, y finalmente elegimos realizarlo con el modo visual, por sencillez y visualidad.

En seminario también sirvió para poder llevar a cabo la elección del trabajo, cuyo tema ya habíamos ido pensado, finalmente en este seminario decidimos con la ayuda del profesor, cuales iban a ser nuestros objetivos.