Este
seminario, como ya adelantábamos en la entrada del Seminario I, se fundamentará
en una explicación detallada de cómo realizar una búsqueda bibliográfica de
datos.
Cada
grupo del Seminario IV, como adelantábamos, se le fue asignado un tema
determinado, en el caso de mi grupo, el tema a estudiar, era: Úlceras por presión (UPP).
A
continuación se adjunta el caso:
“En
un centro de salud de ámbito rural, el equipo de enfermería se reúne para
realizar las valoraciones de los principales programas e intervenciones
enfermeras que se realizan en el centro. Uno de los aspectos que suelen
discutir con frecuencia en estas reuniones se refiere al abordaje de las
Úlceras por Presión (UPP), ya que en la población a la que atienden hay un
importante volumen de población anciana, en muchos casos dependientes y
encamadas, que desarrollan este tipo de úlceras y en las visitas domiciliarias
los enfermeros y enfermeras utilizan técnicas muy dispares para tratar de
lograr la cicatrización y prevenir la infección. En esta última reunión se
planteó la necesidad de llegar a algún consenso para unificar criterios de
intervención ante esta problemática. Una de las enfermeras más experimentadas del
centro, manifestó que ella había obtenido unos resultados espectaculares con
varios pacientes realizando una cobertura de la lesión con azúcar no estéril,
hasta no visualizar más el lecho de la herida, ocluyendo después con gasa o
compresa. Sin embargo, otros enfermeros/as del equipo manifestaron su
disconformidad con esta técnica, destacando como técnica más eficaz el empleo
de hidrocoloides. Después de una intensa discusión, el coordinador de cuidados
planteó realizar una búsqueda exhaustiva de información al objeto de realizar
una recomendación para el equipo que mejore los resultados en el abordaje de
las UPP”
Para
el siguiente caso se tienen que responden las siguientes cuestiones:
- Pregunta
PICO sobre el problema.
- Descriptores
DeCS y MeSh oportunos
- Estrategia
de búsqueda de información en PubMed, CINHAL, ENFISPO y Scopus
- Pre-selección
de los abstracts
- Accede a
los textos completos.
- Extrae de
cada evidencia la siguiente información:
•
¿Qué
se ha investigado?
•
¿Sobre
qué población?
•
¿Con
qué metodología?
•
¿A qué
conclusiones principales ha llegado?
- Responder a la pregunta PICO y realizar una recomendación al personal del centro.
Es fundamental, recordar la información, que se adjunto en la entrada del Seminario I, para hacer más fácil la compresión de este seminario.
Una vez leído y comprendido el caso, realizaremos las distintas cuestiones:
1. Pregunta PICO sobre el problema:
- P: Población anciana con úlceras por presión
-I: Cobertura de la lesión con azúcar no estéril, ocluyendo después con gasas o compresas.
-C: Empleo de hidrocoloides.
-O: Ante la aparición de úlceras por presión ?cuál sería la intervención más eficaz para lograr la cicatrización y prevenir la infección, cobertura de la lesión con azúcar no estéril o el empleo de hidrcoloides?
2. Descriptores DeCS y MeSh oportunos:
En primer lugar identificamos la palabras fundamentales, del texto.
Una vez identificado se va a traducir al lenguaje documental, a través de los descriptores DeCS y MeSh:
3. Estrategia de búsqueda en base de datos:
Una vez que hemos realizado la selección de palabras claves, utilizamos los operadores necesarios:
Existe gran cantidad de operadores, en nuestro caso hemos hechos uso de los siguientes:
-Operadores Booleanos y operadores de posición.
-Caracteres de trucamiento.
-Uso del paréntesis.
¿Que son los operadores booleanos?: Los operadores booleanos, son palabras o símbolos que permiten conecta de forma lógica conceptos o grupos de términos para así ampliar, limitar o definir tus búsquedas rápidamente. Son muy sencillos de usar y pueden incrementar considerablemente la eficacia de tus búsquedas bibliográficas.
Existen gran cantidad de dichos operadores:
-Operador AND.
-Operador OR.
-Operador XOR.
-Comillas.
-Etc.
A través del uso de los distintos operadores que indicamos anteriormente, realizamos una serie de frases que se utilizaron en las distintas base de datos:
- "Presure ulcer" (Aged NOT child).
- Pressure ulcer AND (treatment AND prevention).
- "Presure ulcer" AND wound healing (sugar OR hydrocolloid).
A través de dictadas frases, obtuvimos en las bases de datos, diferente número de artículos. Se entiende que dicha elaboración de la frase será mejor o peor en medida al número de artículos que obtengamos, es decir, cuanto menor número de artículos mayor precisión.
Como era de esperar en el caso de la primera frase, el número de artículos fue muy alto, ya que la frase carece de brillantes, sin embargo, en la última frase el número de artículos fueron más precisos, y menor número.
Además de elaborar dichas frases, elaboramos algunas otras, para mejorar la calidad de los artículos.
5. Acceso de los artículos encontrados:
A continuación pondremos los distintos artículos, que utilizamos:
- Using transparent polyurethame film and hydrocolloid dressing to prevent pressure ulcers.
- Evalution of effectivemeness of hydrocolloid vs ceramide containing dressing agaisnt pressure uclers.
- Comparison of the treatment of hydrocolloid and saline gauze for pressure ulcer: a meta-analysis of randomized controlled trials.
- Alginate dressing for treating pressure ulcers.
- Granulated sugar in moderate to severe cutaneous sores due to Loxocelism.
- Caso clínico: realización de curas con sacarosa en úlcera grado IV.
- An alternative in the treatment of longstanding pressure ulcers. Use of sacrose in 6 patients.
- Comportaminto terapéutico de un apósito de hidrocoloides.
6. Extrae de cada evidencia la siguiente información:
• ¿Qué se ha investigado?
• ¿Sobre qué población?
• ¿Con qué metodología?
• ¿A qué conclusiones principales ha llegado?
A través de las siguientes artículos, se realizó una pre-elección de los mismo, concretamente de 6 de ellos, y a continuación de respondió a las preguntas que se formulan en el ejercicio 6.
7. Responder a la pregunta PICO y realizar una recomendación al personal del centro.
Con la información que obtuvimos de los artículos, la respuesta de la pregunta pico, seria la siguiente:
- Existen otros tratamientos además del azúcar no estéril y el tratamiento con hidrocoloides.
- La eficacia de ellos, puede variar según el tipo de úlceras que estemos tratando.
- Entre el uso de hidrocoloides y de azúcar no estéril, no podemos decir que uno sea mejor sobre otro, si no más bien, que los hidrocoloides serían más precisos para la cicatrización de úlceras por presión, mientras que el azúcar no estéril tendría mayor eficacia en la infección de úlceras por presión.
Una vez que cada grupo realizo la exposición de su caso, tuvimos una explicación de lo que sería el trabajo final de investigación que cada grupo deberá realizar, y el cual tiene un gran importancia, ya que supone 3 puntos de las notas final.
El programa se llama Epi Info 7. En futuras entradas se explicará la metodología del mismo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario