Si hay algo fundamental en cualquier tipo de investigación es definir
claramente cuales son nuestros objetivos, es decir, ¿a donde
queremos llegar?, ¿qué queremos lograr?.
Para definir claramente los objetivos, es importante no confundir los
objetivos en sí, con los objetivos de la práctica profesional.
A menudo se se suele desglosar un objetivo general en varios específicos,
este hecho aumentará la claridad de los objetivos, facilitándonos el trabajo.
Por otro lago, los objetivos deben tener una serie de características como:
- Que sea pertinente,
es decir que sea adecuado u oportuno en el momento o en la ocasión
determinada.
- Concretos y precisos.
- Realistas.
- Mensurable, que pueda medirse.
HIPÓTESIS
¿Qué es una hipótesis?
Se trata de un enunciado de las expectativas de investigación acerca de las
relaciones entre variables donde se indagan.
Las hipótesis se utilizan para dos tipos de estudios:
1. Analíticos.
2. Experimentales.
Para resumir podemos entender que voy a plantear un hipótesis, cuando en mi
objetivo de investigación pretendo saber si dos variables se relacionan. Por
ejemplo: ¿existe relación entre la orientación sexual y la incidencia de
contagio de VIH?
Hablamos por lo tanto una predicción del estado esperado, por lo que
debe enunciar una relación esperada en una o varias variables.
La hipótesis es un estado conjetural que enlaza las variables
independientes y dependientes, es decir siempre
sospechamos que una de las variables influye sobre la otra, por
ejemplo: la pregunta realizada anteriormente, hemos podido comprobar a
lo largo de la historia, que es afirmativa, ya que el número de casos de
contagios de VIH, es mayor en la población homosexual, por lo que existe
relación entre dos variables distintas.
¿Cómo diferenciamos entre variable independiente y dependiente?:
Intentaremos que sea explicado a través de la siguiente imagen adjunta:
Otro ejemplo:
En un experimento que estudia la relación entre la
exposición a música clásica y la capacidad de lectura en niños, el investigador
dividió a los niños en dos grupos (A y B). En el grupo A, los niños escucharon
música de Mozart una hora al día durante un mes. En el grupo B, se pidió a los
padres que evitarán tocar música clásica frente a los niños durante un mes. Al
final del mes, todos los niños tomaron una prueba de comprensión de lectura.
Los que escucharon música de Mozart (grupo A), tuvieron una calificación
significativamente más alta en el examen. En este caso, la calificación en el
examen de comprensión de lectura es la variable dependiente y la exposición a
la música de Mozart es la variable independiente. Es decir, la calificación en
la prueba depende de que el niño haya escuchado o no música
clásica. La variable independiente, la exposición a la música de Mozart,
es independiente porque es algo que puede ser manipulado o
modificado por el investigador.
En todo tipo de hipótesis hay dos de hipótesis:
- Hipótesis nula.
- Hipótesis alternativas.
La hipótesis nula es una hipótesis que el investigador trata de refutar, rechazar o anular. Generalmente, "nula" se refiere a la opinión general de algo, mientras que la hipótesis alternativa es lo que el investigador realmente piensa que es la causa de un fenómeno.
Para que entendamos de forma más concisa la definición de ambos términos vamos a poner un ejemplo:
Ejemplo: Queremos conocer si el consumo de tabaco influye en la aparición de la EPOC1:
- Variable dependiente: EPOC.
- Variable independiente: El consumo de tabaco.
- Hipótesis nula: No hay relación entre el consumo de tabaco y EPOC.
- Hipótesis alternativa 1: El tabaco incrementa el riesgo de EPOC.
- Hipótesis alternativa 2: A menor consumo de tabaco, menor riesgo de EPOC.
Una vez explicado estos conceptos, pasaremos a explicar como se construye el Marco Teórico de una investigación.
¿Qué es un Marco teórico?
Es el grupo central de conceptos y teorías que uno utiliza para formular y desarrollar un argumento (o tesis).
Requiere cuatro pasos consecutivos:
- Formular de manera precisa una pregunta a partir del problema que presente el paciente o de as unidad (PICO).
- Localizar las pruebas disponibles en la literatura. Seleccionando descriptores, bases de datos...
- Evaluación crítica de literatura científica o pruebas.
- Aplicación de las conclusiones de esta evaluación a la práctica.
¿Qué es formular una pregunta?
Formular una pregunta consiste en reducir a términos claros y precisos, que es lo que queremos saber una un determinando tema, es decir dividir por ejemplo un texto de investigación en sus elementos principales.
De esta manera conseguiremos la simplificación y por tanto se nos facilitará la búsqueda a dicha pregunta.
- ¿Cómo formular dicha pregunta?: Se debe descomponer en cuatros elementos: PICO
- P: Paciente o problema de interés.
- I: Intervención que se va a considerar.
- C: Intervención con lo que comparar.
- O: Resultado que se valora.
A continuación se adjuntará un ejemplo, de como elaborar dicha pregunta PICO:
Además de este ejemplo, podéis encontrar otro ejemplos, en el apartado de Seminario, concretamente en el Seminario II.
EVALUACIÓN CRÍTICA DE LA LITERATURA CIENTÍFICA O PRUEBAS.
Se trata de determinar el nivel de evidencia a través de la revisión de la metodología de cada experiencia en términos de cantidad de casos, del azar y de la calidad de instrumento utilizando hasta incluso opiniones de autoridades respetadas, basadas en experiencias no cuantificadas o en informes de comités expertos.
Tipos de diseños cuantitativos (epidemiológicos):
- Descriptivos: Se limita a observar y describir a un grupo de fenómeno o población, llevado a cabo por el investigador o investigadora. Son observables ya que el investigador no experimenta nada, lo único que hace e visualizar cómo se comporta una variable.
Es un estudio sencillo, cuyo objetivo es medir el comportamiento de una o varias variables en un tiempo determinado.
Es importante saber, que no se plantean hipótesis.
Ejemplo: Conocer el grado de tabaquismo en el municipio de Tomares.
2. Analítico: Buscan posibles relaciones con el problema de investigación.Estos diseños son estudios en los que se analizan relaciones entre dos fenómenos.
Es algo más complejo que el descriptivos.
En el si vamos a tener hipótesis, tantas como planteemos
Ejemplo: Factores sociales y drogadicción
En este caso la hipótesis sería, si los factores sociales influyen en la drogadicción.
El estudio analítico se puede enfocar de diferentes formas:
- Estudio de seguimiento o de cohorte (grupo que tiene algo en común) haciendo un seguimiento del grupo que puede ser:
- Prospectivo: Dispongo de un grupo de sujetos, y quiero realizar un seguimiento durante un tiempo, además tengo una hipótesis con una variable dependiente y otra independiente. De tal forma que voy a clasificar a los sujetos de estudio en función de la variable independiente. En un grupo coloco a los que presentan la variable dependiente y en otro grupo coloco a los no la presentan. A lo largo de un determinado tiempo voy a observar quienes desarrollan la variable dependiente en cada grupo.
Por ejemplo: Tengo grupo de individuos y mi hipótesis es que la obesidad mórbida favorece el infarto agudo de miocardio. A continuación clasifico a grupo (cohorte) según quienes tienen obesidad mórbida y aquellos que tenga un IMC adecuado y los separo.
Durante un determinado tiempo, llevo a cabo un seguimiento de los sujetos para ver quienes sufren infarto agudo de miocardio en cada grupo.
INCONVENIENTES:
-Larga duración de los resultados, es nuestro ejemplo incluso décadas.
-Influencias de variables, como es por ejemplo el tabaquismo, factores genéticos...
VENTAJAS:
-Son muy fiables.
-Se usan para consecuencias que son a corto plazo. Por lo que para nuestro ejemplo, es preferible otro tipo de estudio.
2. Retrospectivo o históricas: Se trata de clasificar una cohorte en expuestas y no expuestos a la variable independiente y observar a lo largo de un periodo de tiempo si han desarrollado la enfermedad. Se trata de una cohorte antigua. Consiste en investigar un grupo de población sobre la que hay datos registrados sobre la variable que quiero estudiar.
INCONVENIENTES:
-Los datos no los ha recogido el investigador, los ha recogido otro individuo, por lo que no tenemos la certeza de que sean fiables.
- Estudio de casos y controles se basan en hacer justo lo contrario que lo definido con anterioridad. Tengo un grupo de sujetos que presentan la variable dependiente (enfermos de VIH) y quiero saber si el uso de preservativos influye. Para ello indago en su pasado. Preguntando si en su pasado estuvieron expuestos a las variables independientes (uso de preservativo) y lo comparo con un grupo de sujetos de sujetos parecidos en edad, sexo...y que no tengan VIH, con este grupo tengo que averiguar si ha utilizado en sus relaciones sexuales, el preservativo.
En el primer grupo el 90% de los afectados no usaban preservativo, y en el segundo caso grupo el 10% no han utilizado preservativo en sus relaciones sexuales.
Por lo que podemos llegar a la conclusión que el no uso de preservativo influye en el contagio de VIH, el primer grupo es el grupo de casos y el segundo grupo es el grupo de control.
VENTAJA: Son estudios económicos.
3. Experimentales: Es igual que un estudio prospectivo partiendo de las variables independientes a las dependientes. La diferencia es que la variable independiente la introduce el investigador. En grupo de sujetos que no fuma, el investigador decide quien tiene que empezar a fumar Pidiendo una autorización previa, este tipo de investigaciones son las que plantean los problemas éticos. Este tipo de estudios son lo más acertados, porque el investigador está controlando las condiciones de la forma que él quiere. Sin embargo en los estudios prospectivos la variable independiente ha dependido de la decisión personal de cada sujeto y a los mejor influyen otras variables, como decíamos anteriormente. La elección al factor de riesgo o variable independiente se debe proponer de forma aleatoria. Estos diseños son ensayos clínicos o cuasi-experimental (que se da cuando hay participantes que no quieren participar).
NIVELES DE EVIDENCIA
Desde finales de la década de 1990, cualquier procedimiento realizado en Medicina, ya sea preventivo, diagnóstico, terapéutico, pronóstico o rehabilitador, tiene que estar definido por su nivel de evidencia científica, corriente que se llama Medicina basada en la evidencia o basada en las pruebas.
Existen diferentes niveles de evidencia:
Nivel de evidencia I: Obtenida de por lo menos un experimento clínico controlado, adecuadamente aletorizado (sin sujetos que hayan decidido abandonar el experimento), o de una meta-análisis de alta calidad.
Nivel de evidencia II: Obtenida de por lo menos un experimento clínico controlado, adecuadamente aleatorizado o de un meta-análisis de alta calidad pero con probabilidad alta de resultados falsos positivos o falsos negativos. Este nivel nos lo proporcionan estudios que utilizan metodología experimental, técnicas de aleatoriedad, meta-análisis de calidad pero de la metodología se deduce que haya sesgos.
Nivel de evidencia III: dentro de este encontramos:
- Nivel de envidencia III.1: Obtenida de experimentos controlados y no aleatorizados (existen un número de sujetos de estudio que se niegan a participar en el estudio), pero bien diseñados en todos los otros aspectos.
- Nivel de evidencia III.2: Obtenida de estudios analíticos observacionales bien diseñados tipo cohorte prospectiva o casos y controles, preferiblemente multi-céntricos (hechos en más de una población) o con más de un grupo investigativo.
- Nivel de evidencia III.3: Obtenida de cohortes históricas (retrospectivas), múltiples series de tiempo, o series de casos tratados. Es el más frecuente.
Nivel
de evidencia IV: Opiniones de autoridades respetadas, basadas
en la experiencia clínica no cuantificada, o en informes de comités de
expertos. Los estudios descriptivos… (Todo lo que sean informaciones publicadas
no cuantificadas).
APLICACIÓN DE LAS CONCLUSIONES A LA PRÁCTICA:
De los anteriores niveles de evidencia, surgen cinco grados de
recomendación, aplicables como criterios de calidad a distintos niveles:
- Grado de recomendación A: Existe evidencia satisfactoria (por lo general de nivel I) que sustenta la recomendación para la intervención o actividad bajo consideración.
- Grado de recomendación B: Existe evidencia razonable (por lo general de nivel II, III.1 III.2) que sustenta la recomendación para la intervención o actividad bajo consideración.
- Grado de recomendación C: Existe pobre o poca evidencia (por lo general de nivel III.3 o IV) que sustenta la recomendación para la intervención o actividad bajo consideración.
- Grados de recomendación D: existe cuando hay una evidencia razonable (por lo general de nivel II, III (1) o III (2)) que sustentan excluir o no llevar a cabo la intervención o actividad en consideració
- Grado de recomendación E: existe evidencia satisfactoria (por lo general de nivel I) que sustenta excluir o no llevar a cabo la intervención o actividad en consideración.
1: Enfermedad pulmonar obstructiva crónica.
No hay comentarios:
Publicar un comentario