Para
cualquier tipo de investigación, es fundamental una adecuada fuentes de
información y por supuesto una revisión bibliográfica.
¿Para qué
sirven?:
- Son indispensable para enfocar
la atención en un problema particular y para formular la pregunta.
- Es muy importante para poder
ampliar conocimientos y teorías previas.
- Evitaremos investigar sobre
algo ya sobradamente investigado.
De esta
forma podemos entender que las fuentes de información son la base de toda
investigación.
Existen una
gran cantidad de fuentes de información, nos centraremos en las siguientes:
1. Fuentes documentales
primarias: es la fuente documental
que se considera material proveniente de alguna fuente del momento del fenómeno
que se desea investigar o relatar; es decir materia prima que se tiene para
realizar un determinado trabajo.
2. Fuentes
documentales secundarias: son textos basados en hechos reales.
Una fuente secundaria contrasta con una primaria en que esta es
una forma de información que puede ser considerada como un vestigio de su
tiempo. Una fuente secundaria es normalmente un comentario o análisis de una
fuente primaria.
Para que exista una mayor claridad, en la diferencia dichas fuentes, hablaremos
a continuación de las características de ambas:
- Características
de fuentes documentales primarias:
1. Las fuentes primarias
ofrecen un punto de vista desde adentro del evento en particular.
2. Componen la colección
básica de una biblioteca.
3. Pueden encontrarse en
formato tradicional impreso como los libros y las publicaciones seriadas; o en
formatos especiales como las microfomar, los videocasetes y los discos
compactos.
4. Son producto de una
investigacion o de una actividad eminentemente creativa.
Por ejemplo: Libros, revistas, tesis...
- Características
de fuentes documentales secundarias:
1. Informar sobre temas de
interés en diferentes contextos o conducir al usuario a la recuperación de
información de su preferencia.
2. Proporcionar datos puntuales
de consulta rápida.
3. Ordenado:
alfabéticamente, cronológicamente, etc.
4. Disponible en la sección
de referencia de una biblioteca.
Por ejemplo: Almanaque, anuarios, catálogos, índices, manuales...
Una vez conocido las dos fuentes de documentación que vamos a estudiar, nos
preguntamos algo primordial, ¿cuál es el procedimiento de búsqueda en
dichas fuentes?:
- Búsqueda
bibliográfica por sistemas booleano, cuya terminación fue explicada en el
Seminario II.
- Selección de
descriptores del Tesauros.
- Selección del
sistema de búsqueda.
- Importante
seleccionar textos publicados hasta los 10 últimos años.
- Lectura de
resultados, título, autor/es, descriptores, localización revista, idioma y
resumen.
Existen diferentes estrategias de
búsquedas posibles, como por ejemplo:
- Artículos que traten sobre descriptores “X”.
- Artículos que traten sobre descriptores “Y”.
- Artículos que traten sobre X e Y a la vez. En este caso el tipo de estrategia que utilizaremos es: “X AND Y”
- Artículos que traten sobre X, sobre Y o sombre ambos. En este caso utilizaremos: “X OR Y”. A través de este tipo de búsqueda, obtendremos mayor cantidad de resultados y más dispersos.
- Artículos que traten sobre X pero que no traten sobre Y. En este caso sería: “X NOT Y”. Hemos podido observar que en este caso, no se obtiene una mayor claridad sobre la búsqueda, por lo que es de poca utilidad.
- Posibilidad de tercer descriptor en juego. En este caso si metemos un tercer descriptor el resultado será mucho más específico y satisfactorio.
A continuación citaremos las distintas fuentes
de información de campo:
Entre todas las anteriores, la observación directa es el método más fiable, ya que se trata
de un registro visual de lo que ocurre en una situación real consignándolo con
algún esquema previsto y según problema de estudio.
Sin embargo, solo lo podemos hacer con aquellas
variables que son observables.
Para dicha observación, es necesario, un investigador,
el cual va a desempeñar un papel fundamental:
Papel de investigador: La observación del participante en la variable que estamos midiendo y no
participante jugando un papel de mero observador externo.
Lo ideal es que el observador no participe, ya
que de esta manera evitamos que influya en la respuesta.
Por ejemplo: Participante sería si formo parte de la
cura de una fistula usando variables de investigación, pudiendo estar condicionada
la evolución de la herida por el producto que yo ponga.
Otra importante fuente de información, es la entrevista:
Normalmente nos aporta preguntas más abiertas y no suele
haber un soporte de respuesta, es el investigador el que plantea las preguntas
que vea oportunas.
En definitiva existe una mayor dinámica y libertad por
parte del investigador.
Existen diferentes tipos de entrevistas:
También tenemos como fuente de información los cuestionarios: En este tipo de fuente,
el instrumento que se utiliza es un documento impreso.
Y puede realizarse:
- Telefónicamente.
- A través de correo.
- Por entrega manual.
VENTAJAS: Costo bajo, información sobre mayor
número de personas en un corto tiempo. Facilidad de obtener, cuantificar,
analizar e interpretar los datos.
INCONVENIENTES: Poco flexible. No puede profundizar en la
información.
Es muy importante que en los cuestionarios, tengamos
en cuenta tanto la fiabilidad como la validez del mismo.
Centrándonos en los cuestionarios, a continuación
hablaremos de las diferentes etapas de elaboración:
- - En primer lugar es muy importante, identificar y hacer operativas las variables.
- - Preparar el manual de instrucciones.
- - Realizar preguntas ya enunciadas y validadas previamente.
- - Entrenar a los encuestadores.
- - Elegir el tipo de cuestionario.
- - Elegir el tipo de preguntas adecuadas.
- - Redactar las nuevas preguntas.
- - Elegir el orden de las preguntas.
- - Diseñar el formato de presentación.
- - Evaluar la calidad del cuestionario.
- - Articular los objetivos con claridad y precisión.
Es fundamental que se lleve a cabo estas pautas, con
el fin de realizar un cuestionario que valla a respondes a nuestros objetivos
de investigación.
Por último hablaremos, sobre las ventajas e inconvenientes de realizar preguntas abiertas o cerradas
en la elaboración del cuestionario:
-
Este tema es muy importante para la realización del
programa de investigación que tendremos que empezar a elaborar en el siguiente
seminario (Seminario III), a través de esta información podemos empezar a
seguir las pautas adecuadas para elaborar un cuestionario, que sobre todo valla
a responder a los principales objetivos que se han determinado antes de la
elaboración del mismo, y de esta manera cumpla con crece las expectativas esperadas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario