sábado, 30 de abril de 2016

TEMA 6: LA ETAPA EMPÍRICA DE LA INVESTIGACIÓN: DISEÑO, MATERIAL Y MÉTODOS.

Bienvenidos de nuevo.

Hoy vamos hablar de la etapa empírica de la investigación, siendo esta una de las de mayor importancia, y donde veremos diferentes apartados como el diseño, material, métodos...

MATERIAL Y MÉTODO

Población de estudios: Consiste en seleccionar los individuos que van a hacer estudiado.

Muestreo: Cuando no es posible incorporar toda la población de estudio. Se considerará:

  • Tamaño de la muestra: para hacer inferencia con un error determinado.
  • Representatividad muestreo aleatorio simple, sistemático, estratificado, por conglomerados, multietápico..

ASIGNACIÓN EL DISEÑO EN FUNCIÓN DE LA PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN


MEDIDAS DE FRECUENCIA EN ESTUDIOS DESCRIPTIVOS.

¿Qué queremos medir?
  • MEDIDA DE PREVALENCIA: Describe que proporción de la población tiene la enfermedad en un tiempo específico en el tiempo.
La medida de prevalencia, va a depender de la velocidad de aparición de la enfermedad y de su duración.

Por ejemplo: Si mido una enfermedad de corta duración en un momento determinado, podrá haber menos prevalencia que si mido una enfermedad de larga duración.

Es importante saber que nunca puede ser inferior a 0 ni superior a 1: P: 0-1
  • INCIDENCIA:  Describe el número de casos nuevos detectados durante el seguimiento, que desarrollan la enfermedad/Nº de sujetos libre de enfermedad al comienzo del seguimiento.
- Incidencias acumuladas: calcula una proporción de incidencia, es decir, calcula el riesgo de que se produzca un determinado fenómeno.

IA = Nº total de casos nuevos en un tiempo determinado / Población a riesgo en el momento de inicio.
  • Mide la probabilidad de tener el evento.
  • No tiene unidades. Es una proporción (se expresa en %)
  • Vlores entre 0 y 1 [0-100]
  • No lleva implícito el periodo de tiempo -> debe expresarse siempre.
  • No puede haber perdidas en el seguimiento
  • No permite inferir fuera del periodo de estudio.
-Tasa de incidencia o densidad de incidencia: Se refiere a la velocidad con la que aparecen os nuevos casos con respecto al tamaño de la población.
  • Es necesario especificar la unidad de tiempo a las que se refiere la tasa.
  • Una misma cantidad de personas-tiempo se puede obtener mediante el seguimiento de distintos grupos de población.
ESTUDIO DE SEGUIMIENTO Y EXPERIMENTALES

-Medida de asociación: encontramos dos:
  1. Incidencias en no expuestos: Nº de casos nuevos entre los no expuestos / Nº total de individuos no expuestos.
  2. Incidencias en expuestos: Nº de casos nuevos entre expuestos/ Nº total expuestos.
Por lo tanto la relación entre la incidencia (nuevos casos) en expuestos I.e y la incidencia en no puestos (I.Ne), se puede expresar como: I.e / I. ne = RIESGO RELATIVO.

-Magnitud de la asociación: Es la razón entre el riesgo de los expuestos y el de no expuestos.
  • R.R = Ie / I. ne
Cuando el riesgo relativo es 1 quiere decir que las incidencias de expuestos y no expuestos es la misma, por lo que aceptamos la hipótesis nula.

A continuación, pondremos un ejemplo:

"Un grupo de investigadores estudian durante 1 año a 1500 escolares para estudiar las enfermedades peridontales con y sin uso de colutorios. 900 usaban colutorios. A lo largo del año se observa que 15 de los escolares que usaban colutorios presentaron síntomas de infección periodontal, mientras  que 40 de lo que no usaban colutorios presentaron estos síntomas"
  1. Variables:
  • Dependientes: aparición de caries.
  • Independientes: Uso de colutorio.
  • Hipótesis nula: El uso de colutorios no influye en la aparición de caries.
  • H1: El uso de colutorios disminuye la aparición de caries.
  • H2: El uso de colutorios aumenta la aparición de caries.
  1. Diseño:
  • Estudio de cohorte o seguimiento prospectivo. Estamos ante un estudio analítico.
  1. Magnitud de asociación:
  • Al tratarse de un estudio de cohorte hay que calcular el Riesgo Relativo.
Incidencia de niños con colutorio: 15 nuevos casos / 900 = 0'02.
Incidencia de niños sin colutorio: 40 casos nuevos /  600 = 0'07.
Riesgo Relativo =  0'7 / 0'2 = 3'5

  1.  Resultado: descartamos la hipótesis nula y escogemos la variable 1. (H1)
Es decir, el uso de colutorios disminuye la aparición de caries.

ESTUDIO DE CASOS Y CONTROLES. ESTIMACIÓN DE LA MAGNITUD DE ASOCIACIÓN.

Se comparan dos grupos: 
  1. Uno que presenta la variable dependiente.
  2. Otro grupo que no la presenta.
En estos estudios no hay incidencia ni prevalencia porque se indaga en su pasado.

Se calcula la ODDS RATIO mediante:
  • ODDS casos: presencia del factor entre los casos / esencia del factor entre los casos.
  • ODDS controles: presencia del factor entre los controles / ausencia del factor entre los controles.
ODDS RATIO: ODDS casos / ODDS controles.



No hay comentarios:

Publicar un comentario